Clase : 1

François André Danican Philidor (1726-1795)
Fue"El mejor músico entre los jugadores ajedrez y el mejor jugador de ajedrez entre los musicos" El se dedicó también a la composición musical. de hecho era su carrera profesional principal pero su talento e ingenio y aporte en el ajedrez fue lo que lo hizo famoso, No hay duda de que en el siglo XVIII ningún otro ajedrecista pudo hacerle sombra.


Firma de Philidor Sire de Légal contra Saint Brie 1750
Nació el 7 de Septiembre de 1726 en Dreux (Francia) y a los seis años entró de paje en la Capilla Real de Versalles, en donde aprendió a jugar al ajedrez, mientras estudiaba su profesión de músico. En 1744 frecuentaba en Café de la Regence, en París, donde se reunían los más fuertes aficionados de la capital parisina. muy pronto adquirió fama, pues superó a todos sus rivales, culminando su actuación con la victoria sobre el campeon del club Legal (famoso por el mate que lleva su nombre),

El joven philidor (fuente edward winter)
Otra circunstancia que llamó poderosamente la atención fue su habilidad para jugar simultáneamente y a la ciega, una modalidad introducida por él en exhibiciones ajedrecísticas y que causaron enorme asombro entre aficionados y profanos. Aunque sobresalió como músico, sus dificultades económicas le obligaron a que utilizara el ajedrez profesionalmente, y en 1749 se publicó su famosa obra "L'Analyse du jeu des Echecs", que alcanzó una difusión insospechada. Con ella Philidor introduce en el campo ajedrecista el método analítico y crea una nueva teoría del juego de los Peones.


Pero, por otra parte, tampoco le llegaba el triunfo como músico. Así pues, fue sobreviviendo gracias a las copias de partituras y a sus clases de música.
Al mismo tiempo, seguía componiendo.


En Amsterdam se le acabó el dinero lo que le obligó a ganarse la vida como jugador de café, enfrentándose con cualquier desafiante, aunque fuese con apuestas mínimas.
Durante los años siguientes se dedicó íntegramente al ajedrez y, poco a poco, se llegó a ser famoso. Viajó a Londres, donde derrotó d
e manera abrumadora a Stamma. El resultado final fue de 8:2, a pesar de que permitía a Stamma efectuar siempre la primera jugada y que las partidas acabadas en tablas se valoraban como victorias de Stamma, lo que ocurrió una vez.

El “Análisis” no sólo fue bien acogido desde el primer día; sino que siguió siendo considerado, a través de varias generaciones, como el más importante libro de ajedrez del mundo, llegando a alcanzar más de cien ediciones en muchos idiomas.
No obstante, durante todo este tiempo, sus amigos parisinos se preocupaban por él. ¡Qué un compositor de tanto talento, malgastase sus fuerzas en el juego de ajedrez!
En el año 1754, Philidor se dejo convencer para volver a Paris y pronto demostró a los aficionados a la música, que su estancia en Londres había valido la pena en cierto sentido. Su primera composición después de su regreso “Les Motets à grand choeur” fue lo más importante que había compuesto hasta el momento, reflejando una fuerte influencia de Händel. Además, escribió una gran obra coral, con la cual esperaba ganar las simpatías del Rey. Pero un tal Lauda Jerusalem le birló el cargo de primer director de orquesta de la Corte, sobre el cual había legado a abrigar esperanzas...
No obstante, su ópera más conocida fue Tom Jones
(1765) adaptación de la novela de Roman von Fielding, que en aquel momento disfrutaba de una enorme popularidad en Francia.
Se alejó del aria “da-capo” y algunas de sus arias de ópera adoptaban incluso la forma de la sonata. Philidor, como compositor de óperas, fue un armónico creativo mucho más interesado en la armonía entre texto y música, que la mayor parte de sus contemporáneos. Sus óperas producían más bien el efecto de conciertos con un argumento añadido, encaminándose ya entones en la dirección del auténtico drama musical.
En la ópera “Tom Jones” incorporó con visible deleite sonidos onomatopéyicos – trompas de caza, ladridos de los perros, el chacoloteo de las herraduras de los caballos y restallar de látigos. Estos efectos ya fueron el inicio de la música de programa. Durante muchos años sus óperas se mantuvieron en el repertorio, hasta que finalmente fueron sustituidas por Rossini, Auber y los nuevos románticos.
Su “Le soldat magicien” se volvió a estrenar en 1920 en Paris; “Sancho Panza” en 1922 en Paris y en 1924 en Madrid.

Una vez que llegó a ser el más estimado y famoso compositor de ópera – incluso el más valorado de su época, como aseguró el conocido compositor André Gréty, que sucedió a Philidor y escribió óperas populares del mismo estilo - Philidor se entregó nuevamente al ajedrez.
En 1770 se fundo en el “Salopian Coffee House” en Charing Cross un nuevo club de ajedrez, cuyos socios pidieron al maestro francés Philidor que pasase una temporada (desde febrero hasta junio) entre ellos a cambio de unos sustanciosos honorarios.
Deseoso de volver a la competición, aceptó gustosamente la oferta. Fanny Burney le observó durante las partidas de ajedrez y anotó en su diario, que “es un hombre muy educado, cortés y excepcionalmente amable. Además es un gran músico”.
Momentáneamente, el ajedrez volvió a ser más importante para él que la música. Entre 1772 y 1773 volvió al “Salopian” y, a continuación, se trasladó al London Chess Club, que celebraba sus reuniones en “Parsloe’s”, un café elegante en St. James Street.
Durante 50 años fue campeón del mundo oficioso y también se le consideró durante parte de los mismos, el más extraordinario compositor de óperas de Francia" (H.Golombek)
"Philidor fue el primero en probar y someter las aperturas a un estudio sistemático y científico, así como en elaborar -¡cien años antes de Steinitz!- un cierto número de principios que rigen el juego". (Kasparov)
He aquí algunas lecciones de Philidor en su innovadora y revolucionaria obra "L'analyse du jeu des Échecs" 1749 (Análisis del juego del ajedrez):
"Los peones son el alma de la partida de ajedrez, de sus reglas y de su disposición depende el éxito del ataque o de la defensa. El arte de jugarlos decide el sino de la partida".
"Los ataques auténticos deben llevarse a cabo con el esfuerzo asociado de muchas piezas".
"El ataque nunca debe dar comienzo antes de que los peones que en él participan estén debidamente apoyados".
"Los peones, en particular los del centro, que se han avanzado a la quinta fila, pierden parte de su fuerza, ya que pueden ser fácilmente atacados por los peones enemigos desde la sexta fila".
"Siempre es provechoso cambiar nuestro peón "f" por el peón "e", porque esto permite dominar el centro y, aparte de eso, abre una columna para la torre".
Igualmente a Philidor se le debe un Reglamento del Juego del Ajedrez, con lo que se pone la primera piedra para convertir un juego de salón en una competición deportiva. Continuó Philidor sus viajes recorriendo Holanda, y en 1760 se casó con la hija de un músico. En 1722 realizó nuevas visitas a Inglaterra, que repitió en 1792, y murió en 14 de Agosto de 1795 sin haber hallado quien le venciera. Según Lasker, el único jugador de su fuerza, tal vez fuera el italiano Ercole del Río, pero nunca se arregló un encuentro entre ambos.
Ver 22 partidas de Philidor:
The idea brought to track the funds released through various central government schemes. This acknowledge proper expenditure at every level of scheme implementation. Public Financial Management System is an online software develop by the Controller General of Accounts, Department of Expenditure, Ministry of Finance, Government of India. Public Financial Management System The idea brought to track the funds released through various central government schemes. This acknowledge proper expenditure at every level of scheme implementation.
ResponderEliminar