Gioachino Greco vs NN
´

ver el libro de greco (fuente :worldchesslinks.net)

Aprende Ajedrez tal y como lo aprendio el mundo
Ludwing bledow vs Von der Lasa
Pléyades de Berlín -
Fue una sociedad de ajedrez dirigida por
un grupo de siete estrellas de ajedrez alemán - (die Plejaden) -
en el siglo 19. Los miembros de las Pléyades de Berlín fueron los siguientes:
Paul Rudolf von Bilguer,
teniente del Ejército y autor de la Handbuch des Schachspiels, el más influyente libro de ajedrez de 90 años;
El Dr. Ludwig Bledow, profesor de matemáticas y las Pléyades co-fundador;
Wilhelm Hanstein, funcionario público;
Bernhard Horwitz, pintor profesional y el ajedrez;
Barón Heydebrand Tassilo von und der Lasa, más tarde se convirtió en un diplomático de Prusia y el historiador de ajedrez (obtuvo más de 2000 libros);
Carl Mayet, abogado y juez;
Carl Schorn, pintor [1].
Influencia en el juego
Varios detalles de los movimientos del juego y las normas de competencia aún no habían sido aceptadas universalmente en ese tiempo , y algunas de ellas seguían siendo objeto de debate en 1851
Bledow, influenciado por Karl Schorn, convino en que un jugador debe tener la posibilidad de tener varias Damas ( como resultado de las promociones de peón), de modo que las reglas del ajedrez en Alemania cayó en línea con el francés e Inglés en la forma de jugar. Asimismo, manifiesta claramente a favor del pieza tocada pieza jugada en el artículo
Bledow escribió una carta a Heydebrand Tassilo von und der Lasa (generalmente abreviado como "von der Lasa") propone que un torneo internacional debe organizarse en Trier, la carta fue impresa en el Deutsche Schachzeitung en 1848, alrededor de 2 años después de la muerte de Bledow, la intención de que el ganador del torneo de la propuesta debe ser reconocido como el campeón del mundo:
En uno de los fragmentos de la carta podía leerse "El próximo año esperamos vernos en Trier, y hasta entonces el ganador de la batalla de París no debe ser demasiado orgulloso de su posición especial, ya que en Trier es se adjudicará la corona ".
Noticias de esto puede haber estimulado Staunton Londres para organizar el torneo de ajedrez 1851, que fue, de hecho, El primer torneo de Ajedrez del mundo.
En 1851 los miembros supervivientes de las Pléyades Berlín Adolf Anderssen designados para representar a Alemania en el torneo de ajedrez de Londres 1851. Como resultado de ganar el torneo de 1851 fue Anderssen ampliamente reconocido como el jugador más fuerte del mundo. De hecho, Hugh A. Kennedy, quien jugó en el torneo y le ayudó a organizar, escribió antes de la manifestación que se inició el concurso fue "para el relevo del Campeón del Mundo de Ajedrez"
Reproducción de fuerza Bledow evaluaciones de la fuerza de juego tienen que basarse principalmente en los comentarios de sus contemporáneos, como Bledow rara vez se registran los movimientos en sus juegos. Diversas fuentes, entre ellas Schachzeitung der Berliner Schachgesellschaft y la correspondencia por Heydebrand Tassilo von und der Lasa, indican que Bledow:
en 1838-1839 obtuvo una ligera mayoría de sus juegos contra József Szén, que había golpeado restrictiva Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais en una partida en 1836. ganó una partida contra Carl Jaenisch en 1842. ganó la mayoría de sus juegos contra Henry Thomas Hebilla.
Es especialmente lamentable que no Hebilla también constancia de su juego, como información detallada habría permitido comparar Bledow Inglés con los principales jugadores como Howard Staunton. Hebilla de Inglaterra era considerado el segundo más fuerte después de Staunton, en efecto, algunos de los enemigos de Staunton Hebilla sostuvo que fue el mejor jugador. en 1845 batió Adolf Anderssen, ya sea por 5-0 o 4 ½ - ½, dependiendo de la fuente en que se utiliza. En este momento Anderssen fue de 27 años de edad, y quizá más débil que fue cuando ganó el 1851 y 1862 Torneo Internacional de Londres. derrotó a Augusto Mongredien 7 -4 = 1, también en 1845. En ese momento se Mongrédien parece más fuerte que él fue a finales de los años 1850 y 1860. En 1845, posiblemente su mejor año, señaló Mongrédien un partido con Carl Mayet, y perdió a Staunton por -2 = 3. Más tarde, no para ganar un juego en los partidos contra Paul Morphy (1859), Daniel Harrwitz (1860), y Wilhelm Steinitz (1863), y terminó 11 de los 14 jugadores en el Torneo Internacional de Londres 1862 (que no fue invitado para jugar en el torneo de 1851, posiblemente porque estaba en el lado equivocado en una disputa entre algunos de los clubes de Londres). Esta información es insuficiente para justificar procaiming Bledow como el jugador más fuerte de mediados de los años 1840, pero que merecen una seria consideración como un contendiente. 1860 un artículo en el Atlántico Bledow clasifica como "cerradas", jugador (como Danican François-André Philidor, Staunton, Harrwitz, Slous, Bernhard Horwitz y Szén) en lugar de un "heroico" jugador (como Labourdonnais, Morphy, Anderssen, Carl Mayet, Max Lange, von der Lasa, Serafino Dubois, Saint Amant, Mongredien, Johann Lowenthal y varios otros). Bledow del superviviente juegos apoyar esta hasta cierto punto - por ejemplo, él prefiere el Giuoco piano al Gambito de Rey , y juega contra 1.d4 la defensa holandesa
Podria considerarse este mach como el primer encuentro por el título mundial los 2 mejores jugadores del mundo enfrentandose supervisados por un organismo legal en un evento difundido y de gran interes histórico
Clase 4
Clase 5
Reseñas biograficas
La Bourdonnais
Louis-Charles Mahé de La Bourdonnais era del hijo menor de una familia noble, la perteneciente al gobernador de la isla Reunión (Isla Borbón en la época). Estudió en el liceo Henri IV de París, aunque jamás ejerció otra profesión que no fuese la de jugador de ajedrez, durante 20 años.
La Bourdonnais tuvo como maestro a su compatriota Deschapelles, que jugaba de un modo intuitivo y a quien no tardó en superar. En 1834 se enfrentó en un famoso encuentro con MacDonnell en el que disputaron 88 partidas, de las cuales el francés venció en 44, perdió 30 y 14 acabaron en tablas.
Un año más tarde publicó «Nuevo tratado sobre el juego del ajedrez», que tenía un tomo de aperturas y partidas y otro de finales teóricos, más 60 estudios compuestos.
En 1814 se desplazó a París para formarse académicamente, allí fue donde aprendió a jugar al ajedrez acudiendo a jugar al famoso café de La Regence, que en aquella época estaba en su mayor apogeo (se podía jugar allí durante 15 horas al día). Solía jugar por dinero contra quien se atreviese a retarle y allí pudo conocer al campeón del Mundo (no oficial) Alexandre Deschapelles. Al poco tiempo Deschapelles le tomó como su discípulo al ver su gran potencial, esto ocurrió siendo Labourdonnais muy joven por lo que tuvo tiempo de aprender muchas cosas de uno de los mitos franceses.
Cronistas de esa época cuentan que su juego era vertiginoso, veía el ajedrez con tanta claridad que se permitía mover apenas sin detenerse a pensar. Había momentos en que hacía su movimiento en cuanto su rival cogía la ficha y sin darle tiempo a colocarla.
Labourdonnais descendía de una familia noble y poseía una gran fortuna, vivía en un castillo y disponía de varios criados. Por causas que no se conocen perdió todo su patrimonio (se rumoreó que realizó malas inversiones), teniendo que jugar al ajedrez para ganarse la vida. Nunca había ejercido ninguna otra profesión a pesar de haber tenido estudios en la escuela Enrique IV y por eso se tuvo que ganar la vida como jugador profesional.
En el año 1821 empieza a ganarse una reputación al participar en un triangular junto con su maestro Deschapelles y John Cochrane (mejor jugador inglés de la época). El encuentro tuvo lugar en París (como no, en el café de La Regence) y se estipuló que Deschapelles diese un peón y un movimiento de ventaja a sus rivales (hay que tener en cuenta que Deschapelles no tenía rival en esa época). Dechapelles barrió del tablero a Cochrane por 6-1, Labourdonnais también consiguió vencer a Cochrane. Pero la gran sorpresa llegó cuando el discípulo derrotó estrepitosamente al maestro, Labourdonnais venció por 7-0 al campeón del Mundo.
Este golpe fue muy duro para Alexandre Deschapelles que decidió retirarse del ajedrez para dedicarse a jugar al whist (varios jugadores de ajedrez tras retirarse se convirtieron en profesionales de este juego). Dio el relevo a su pupilo con las siguientes palabras: "Nunca habría cedido mi el cetro del ajedrez si no hubiera podido transmitírselo a Labourdonnais. Con él la reputación de
Francia está a salvo".
En 1823 viajó a Londres para enfrentarse a William Lewis, un jugador de gran reputación en su país, Labourdonnais venció y empezó así a crear su leyenda. En 1825 se volvió a desplazar a Inglaterra para medir su fuerza con los mejores jugadores de ese país, se tiene constancia de que derrotó a todos los rivales a los que se enfrentó. En esa época no había torneos y los jugadores tenían que conformarse con enfrentarse en matches individuales.
De los años sucesivos no existen datos sobre los logros de Labourdonnais, hubo que esperar hasta el año 1834 en que llega uno de los episodios más conocidos del ajedrez: El match Labourdonnais - McDonnell. El irlandés Alexander McDonnell había ido retando y venciendo a varios jugadores a lo largo de Europa y era considerado el mejor jugador del Mundo por muchos aficionados. Evidentemente no podía considerarse como tal sin hacer vencido al campeón francés y de este modo le llegó el turno a Labourdonnais que aceptó el reto.
El club de ajedrez Westminster de Londres se encargó de organizar el encuentro, la idea era decidir quien era el jugador más fuerte del Mundo, la Historia se encargó de designar este encuentro como Campeonato del Mundo no oficial. El desafío consistía en 6 matches que se jugaron entre los meses Junio y Octubre de 1834. Nadie dudaba de que se iban a enfrentar los dos mejores jugadores del Mundo, no existía ningún otro ajedrecista que tuviese tanto talento como ellos.
El estilo de ambos jugadores era distinto, los dos eran capaces de hacer bellas combinaciones, pero McDonnell era un romántico en toda regla y le gustaba arriesgar mucho, esto le llevó a caer derrotado en posiciones favorables. Labourdonnais dominaba el juego posicional y también era virtuoso en el juego combinativo, era más completo que su rival y además tenía más experiencia en matches largos, si unimos todos estos ingredientes podemos comprender los resultados finales.
Este match ha pasado a la historia por muchas razones, una de ellas fue la tremenda lucha en cada partida, se comenzaba en torno al mediodía y las partidas solían finalizar a las 19h. SIempre se peleaba por el punto entero y no se especulaba con conseguir unas tablas (cosa que desgraciadamente ocurre hoy en día en cualquier torneo del planeta).
Labourdonnais movía con tremenda rapidez, mientras McDonnell se tomaba mucho tiempo para realizar cada movimiento (hay que recordar que el reloj se introduciría décadas más tarde, tras una sugerencia del jugador Joseph Henry Blackburne). McDonnell llegó a invertir 2 horas en hacer un movimiento, Labourdonnais ante semejante panorama optó por abandonar la sala en algunos de los turnos de su rival, iba a una salón contiguo y allí se dedicaba a jugar otras partidas por dinero (su delicada situación económica le empujaba a hacer semejantes extravagancias). Esto habla de la genialidad de Labourdonnais, capaz de jugar varias partidas rápidas mientras estaba jugando contra un gran jugador por el título mundial.
Al terminar las partidas, McDonnell se retiraba a su cuarto a descansar, mientras tanto Labourdonnais se quedaba buena parte de la noche jugando al ajedrez, bebiendo y fumando. Dos formas muy distintas de afrontar un match.
Con todo esto, el primer match cayó del lado del francés con mucha claridad, los nervios afloraron en su rival que no pudo contener la avalancha que se le vino encima. McDonnell logró rehacerse y ganar el segundo match con buen estilo. Con empate 1-1 se llegó al 3er match que sería el más apasionante al llegar a la última partida con empate: 5'5-5'5, esta última partida cayó del lado de Labourdonnais. Este fue un duro golpe para McDonnell que acusó el golpe perdiendo el 4º y 5º match. El sexto y último caería del lado de McDonnell que se despidió con una buena victoria, pero Labourdonnais se impuso en el total ganando 4 de los 6 matches.
Casado con una inglesa visitó Gran Bretaña en 1824, sin encontrar rival de su talla. Vivió fundamentalmente del ajedrez, jugando, publicando libros y siendo secretario del Club de la Regence.
Dos aspectos caracterizan su juego: la rapidez en los análisis y su insaciable gusto por el ajedrez. A pesar de la rapidez con la que jugaba sus análisis eran agudos y exactos. Su estilo de juego está marcado por las formidables combinaciones, que destacaron en la época por su gran solidez. Nunca se arriesga en el ataque, sino que prepara la combinación centralizando la piezas primero.
Después de ganar en su encuentro con MacDonnell volvió a París y fundó la primera revista de ajedrez de la historia: «Le Palamede».
McDonnell
Alexánder McDonnell nació en Belfast cuando Irlanda era británica. Su padre era médico. Se dedicó al comercio internacional, lo que le llevó a las Antillas, donde permaneció algunos años. También trabajó en Londres como secretario de la Compañía de las Indias Occidentales.
Le enseñó a jugar al ajedrez William Lewis, quien pronto dejó de darle ventaja en la salida, y rechazó un encuentro con él para no perder su reputación.
Descendiente del importante Clan irlandés Donald, que se remonta a varios siglos atrás. Hijo de Alexander, un respetado cirujano de su ciudad natal el cual envió a sus dos hijos a estudiar Medicina a Edimburgo. Una vez finalizados sus estudios ambos volvieron a ejercer su nueva profesión a Belfast. Su hermano James alcanzó una gran fama al fundar el Hospital de Fiebre de Belfast, se le conocía como "El padre de la medicina de Belfast". Los caminos de Alexander fueron diferentes a los de su hermano, abandonó la ciudad de su infancia para ir a trabajar a las Antillas (en la ciudad de Demarara).
En 1820 fue nombrado secretario del Comité de comerciantes antillanos (nada hacía suponer que llegaría a ser el segundo mejor jugador del mundo de ajedrez). Escribió 6 libros sobre economía política y acumuló una gran fortuna.
En 1825 dio un paso importante para convertirse en jugador de ajedrez profesional, tomó como maestro a William Lewis que era considerado el mejor jugador de Inglaterra. En 1831 George Walker funda el famoso club de ajedrez de Westminster, McDonnell acude a jugar allí habitualmente y pronto se convierte en el jugador más fuerte que juega en dicho club.
En esa época no existían torneos de ajedrez (recordad que el primer torneo de la Historia fue el de Londres 1851) y los jugadores tenían que contentarse con disputar matches individuales o jugar en cafés y clubes. Por ejemplo McDonnell derrotó en 1831 a W. Fraser por 3'5-1'5. Además también disputaba sesiones de simultaneas por toda Gran Bretaña, su fama era grande ya que era considerado el jugador británico más fuerte y muchos eran de la opinión de que McDonnell era el mejor ajedrecista del Mundo. En algunas de esas simultaneas jugaba a la ciega, dando un peón de ventaja a los rivales, aunque la mayoría de esas partidas se han perdido.
Fue el Club de ajedrez Westminster el que se decidió a organizar un encuentro con el francés De Labourdonnais para decidir quien era el mejor jugador de la época, la Historia se encargó de designar este encuentro como Campeonato del Mundo no oficial. El desafío consistía en 6 matches que se jugaron entre los meses de Junio y Octubre de 1834. Nadie dudaba de que se iban a enfrentar los dos mejores jugadores del Mundo, no existía ningún otro ajedrecista que tuviese tanto talento como ellos.
El estilo de ambos contendientes era marcadamente ofensivo, aunque McDonnell era un jugador más atrevido que su rival y siempre buscaba la victoria con violentos ataques en los que no dudaba en sacrificar el material que fuese necesario. Labourdonnais también nos dejó muchas partidas de ataque, pero era algo más sólido que McDonnell y esto hizo que la balanza se desequilibrase de su lado.
La lucha fue titánica y agotadora para ambos, se disputaban partidas casi todos los días de la semana, las cuales comenzaban a mediodía y terminaban en torno a las 7 de la tarde. Los juegos eran seguidos por multitud de aficionados y se movían fuertes sumas de dinero en las casas de apuestas.
Labourdonnais tenía más experiencia en jugar matches largos y eso se notó mucho en el primero de la serie, McDonnell perdió por una diferencia muy abultada pero supo sobreponerse y logro vencer en el segundo. Con ese empate a uno se disputó el tercer match que McDonnell perdió en la última partida. Lograría ganar el sexto y último match, aunque este quedó incompleto por la repentina marcha de Laboudonnais a París (regreso forzado por los múltiples acreedores a los que el francés debía dinero, quedó apalabrado que el juego debía de terminarse, pero la muerte de McDonnell lo impidió).
En esa época estaban de moda los gambitos (las aperturas de los románticos) y las partidas eran un cúmulo de sacrificios en busca de la iniciativa en el juego, esto trajo aparejado un número muy reducido de tablas: solo 13 de las 85 partidas. Ambos jugadores introdujeron numerosas novedades en las aperturas que utilizaron, lo que supuso un gran adelanto en la teoría de la época (algo que fue utilizado por la siguiente generación de jugadores).
McDonnell no sabía francés y Labourdonnais no hablaba inglés, esto trajo aparejado que ambos contendientes no hablaran nunca (se dice que la única palabra que cruzaban era "check", jaque en español). Tras cada partida McDonnell se retiraba a sus habitaciones para descansar, mientras tanto su rival prefería quedarse en el bar del Hotel fumando y jugando más partidas hasta bien entrada la noche. Eran diferentes en su estilo de juego y en su forma de ser, el francés más abierto y charlatán, el irlandés imperturbable y reflexivo.
A pesar de las dos victorias de McDonnell la superioridad de Labourdonnais quedó patente y fue designado como nuevo campeón del Mundo. Del total de las 85 partidas McDonnell ganó 29, entabló 13 y perdió 45.
La salud de McDonnell era muy precaria tras el duelo y sus dolencias de riñón empeoraron por culpa del gran esfuerzo que tuvo que realizar, no pudo superar estos problemas y falleció en Londres al año siguiente de haber luchado por el Campeonato del Mundo. Fue enterrado en Kensal Green, el "Cementerio de todas las almas" de Londres; en ese mismo lugar sería enterrado Labourdonnais unos años después.
Tanto Labourdonnais como McDonnell han pasado a la Historia por su duelo, fue el primer match largo que se jugó en el Mundo y todas las partidas fueron anotadas y analizadas a lo largo de todo el planeta (se siguen analizando hoy en día y raro es el aficionado que no las conoce).
Las estadísticas de McDonnell en las pocas partidas oficiales que han llegado hasta hoy son: 51 victorias, 57 derrotas y 15 tablas; con un promedio de 47'6% (el promedio se saca de sumar victorias y tablas, y dividirlo por las partidas totales).
Mac Donnell era una persona tranquila, reservada, aparentemente imperturbable y con un inusual sentido del decoro. Muy diferente a La Bourdonnais, con quien jugó en 1834 un famoso encuentro con en el que disputaron 88 partidas, de las cuales venció en 30, perdió 44 y 14 acabaron en tablas. Se creyó que los intensos y largos períodos de tensión precipitaron su muerte, que le sobrevino un año más tarde.
Ver partidas de LaBourdonais y McDonnell
La primera mitad el siglo 19 fue la época dorada del ajedrez de correos porque los jugadores de diferentes ciudades y países que no podrían competir en cualquier otra forma ,tenian la oportunidad de enfrentarse entre si Este juego permitió a Edimburgo derrotar a Londres (2 victorias, 2 empates, 1 derrota). La Prensa llevó todos los movimientos al público por primera vez . La apertura Escocesa era un nuevo juego, más tarde se hizo muy popular y, a continuación, salió de la moda y fue reactivado por Kasparov en el decenio de 1990. Esta batalla asumido proporciones épicas cuando después de mover 32 veces las torres por ambos lados,los escoceses lograron penetrar tras las líneas enemigas. Miren a la espectacular marcha de la del rey blanco al final.
Articulo Interesnte sobre la rivalidad Ajedrecística entre Estas 2 ciudades(Fuente:Wikipedia)
Ajedrez de la isla de LewisLondres.- El Gobierno de Edimburgo ha reclamado la devolución a Escocia de 82 piezas de ajedrez que el Museo Británico expone en su recién abierta galería de arte medieval, según confirmaron hoy a Efe fuentes de esta institución.
El Gobierno de Edimburgo ha reclamado la devolución a Escocia de 82 piezas de ajedrez que el Museo Británico expone en su recién abierta galería de arte medieval, según confirmaron hoy a Efe fuentes de esta institución.
Las figuras, que tienen ocho o nueve siglos de antigüedad y están hechas de marfil de morsa y de ballena, se utilizaron en una escena de una de las películas de la serie de Harry Potter.
Fueron descubiertas a comienzos del siglo XIX en la isla de Lewis, parte del archipiélago de las Hébridas, al oeste de Escocia, aunque se cree que son de procedencia noruega.
El ministro principal escocés, Alex Salmond, calificó a través de un portavoz de "inaceptable" que el Museo Nacional de Escocia sólo tenga once de esas piezas mientras que el Británico posee las 82 restantes.
Este último, sin embargo, se ha negado a su devolución e insiste en que las piezas son una parte importante de su nueva galería, que trata de demostrar la importancia artística y cultural de la Europa medieval a través de esas y otras muchas piezas.
La institución ha señalado además que presta con frecuencia esas piezas de ajedrez y quiere que viajen el próximo año a Edimburgo y Escocia, pero insiste en que es mejor que estén en el contexto de las culturas mundiales.
El Museo Británico se enfrenta también a otras reclamaciones por piezas de su colección, entre ellas los mármoles del Partenón, que llegaron a Gran Bretaña entre el 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce (lord Elgin), un oficial británico residente en la Atenas otomana, y cuya repatriación exige el Gobierno griego.
Por su parte, el Gobierno nigeriano reclama mil placas de bronce robadas del palacio real del reino de Benin, Nigeria, por las tropas británicas en 1897 y de las que doscientos se conservan en el Museo Británico
Ver 7 partidas por correspondencia del Club de Edimburgo y Londres